La belleza inesperada de un mar hidráulico

Artículo por Cristina Arribas y Jordi Olivés

Entrar por primera vez a la nueva “Biblioteca de Can Manyer” y subir la primera planta, garantiza una sorpresa cromática sin precedentes: un festival de luz y color que enfoca al suelo y que difícilmente nos dejará indiferentes.

La transformación de la indústria en “Vilassar de Dalt

A principios del s.XIX, Vilassar de Dalt finalizó la etapa como villa agrícola para convertirse en un nuclio industrial especializado en el sector téxtil. A partir del 1870 la industrialización local queda en manos de tres famílias: los Calvet, los Vives y los Manyé Ordeig. A finales del s.XIX, los cambios tecnológicos del téxtil se aceleraron. El año 1915 se desata una huelga en Can Manyer que dura meses, todo ello será el preludio de la crisis posterior a la I Guerra Mundial y el final de las grandes empresas téxtiles de la generación de los años ’20. Durante la década de los ’30, una nueva generación de fabricantes lleva a Vilassar de Dalt a ser la capital comarcal del algodón y uno de los principales nuclios de la industrialización téxtil en Catalunya. Después de la Guerra Civil, el téxtil conocerá su última etapa de esplendor hasta su crisis definitiva hacia los años ’70 y ’80.

Así pues, el Vilassar de Dalt de la época contemporánea debe su desarrollo a la creciente indústria téxtil que estalló en el s.XIX y principios del s.XX. Este período hizo de este municipio uno de los centros neurálgicos del desarrollo téxtil de Catalunya. Las fábricas, las chimeneas, las casas de trebajadores, las casas industriales, las sociedades mutualistas y obreras… dan pie a hablar de un pasado lleno de fábricas. Las fábricas principales serían: Can Manyer (actualmente una biblioteca), Cal Grabat (destinada a viviendas), La Tela (equipamiento), Las Sedes (restaurante), Can Ribot (en proceso productivo), y ya más contemporánea Ca L’Amadeu (en proceso productivo).

La antigua fábrica es original de 1910 y, en su tiempo, fue la fábrica más importante del municipio.

El Poum de Vilassar de Dalt trasladaba la anterior biblioteca municipal a una ubicación mejor: proponía ubicar todo un mercado cultural de rango más amplio que recogiera una actividad cultural semipermanente. Una nueva línea estratégica para el futuro del suelo industrial vilassarenc.

Unidad espacial y riqueza cromática

La nueva biblioteca municipal se sitúa en la nave principal de Can Manyer, el complejo téxtil del s.XIX que, desde los años ’70 del último siglo iba haciendo cada vez más patente su obsolescencia industrial.

La intervención es un ejercicio ejemplar de recuperación de arquitectura industrial, un juego de arquitectura racional, clara y diáfana realizada bajo las directrices de la funcionalidad de la nueva biblioteca que revive los dos grandes espacios de la vieja nave téxtil. La planta inferior por donde se accede, con los pilares de fosa alineados en dos filas, así como las vueltas a la catalana, presiden un espacio bien ámplio y de altura considerable del que arrancan unas escaleras que conducen a la planta superior. Este espacio, aún de mayor altura, muestra las esbeltas cerchas de apoyo del doble vertiente de la cubierta.

Se interviene priorizando la percepción y los valores espaciales originales, grandes espacios con pocas barreras y con gran continuidad visual. Para conseguir este objetivo, y para obtener los necesarios espacios cerrados que necesita la biblioteca, se ha optado por construcciones de madera que no lleguen al techo, una solución que consigue este objetivo. Se respira un gran respeto por el espacio, así como por su origen iondustrial.

Esta experiencia, además, se enriquece cromáticamente de forma muy diferente a como experimentamos cuando entramos en una catedral donde, la luz se filtra por los ventanales de colores y éstos tiñen los pavimentos y paredes. Aquí, en un edificio de tipología industrial, con grandes ventanales, espacio diáfano, colores blancos… La luz entra blanca para bañar el mar cromático del pavimento y rodearnos de su riqueza de dentro hacia fuera, de arriba a abajo, del color al blanco.

Fotos generales del interior de la biblioteca con absoluto protagonismo del pavimento

Ficha técnica

Nombre de la obra:

Biblioteca Can Manyer

Ubicación:

Plaza Miquel Martí i Pol de Vilassar de Dalt (Maresme)

Promotor:

Ayuntamiento de Vilassar de Dalt

Project Manager:

Jordi Armengol

Autores del proyecto:

Lluís Dilmé y Xavier Fabré

Director de ejecución de obra:

Francesc Xairó

Coordinador de seguredad y salud:

Francesc Xairó

Constructores:

Fuentes y Ariza, IMVAUR y ATYCA

Jefes de obra:

Sergio Ariza (FyA)
Maximiliano Pfister (IMVAUR)
Josep Zapata (ATYCA)

Principales industriales:

Losan, Mecánica del Suelo; Cuma, GAM España, Servicios de Maquinaria; Jarquer Mentón Plus; TECELTRA; Francisco Alberich; INMOCAT instalaciones; MAYMO instalaciones y servicios; Kaefer, servicios industriales.

Fecha de finalización de la obra:

2014

Premio Catalunya Construcció 2015 de Intervención en edificación existente

Tesoros hidráulicos de rechazo VS imitaciones hidráulicas rechazadas (hidrauliquitis)

A parte de alabanzas de la propuesta como el respeto general que especialmente proponen los arquitectos, así como el respeto al pasado industrial de la nave que se respira en la actual biblioteca, hay un aspecto que golpea de forma evidente y es la preséncia del pavimento hidráulico del piso superior.

Se trata de un pavimento hidráulico formado por piezas “de segunda división” provenientes de piezas de rechazo de diferentes fábricas, un rompecabezas muy particular. Una alfombra colorida y de piezas dispares, excedentes de fábricas de principios del s.XIX y diseñado por el arquitecto Bonaventura Bassegoda.

Este tipo de cualidad espacial casual contrasta, sobretodo actualmente, con el bombardeo pesadamente intencionado e insistente que en muchos ámbitos del interiorismo y el diseño nos rodea.

Hablamos de todos esos objetos que se inspiren en el ideal del azulejo hidráulico, pero que no hacen la función: estuches, joyas, tazas, devantales, posters, portadas de libros, camisetas… Alguno hasta se acerca a su uso original: alfombras de PVC que imitan los pavimentos hidráulicos y buscan su categoría señorial, reproduciendo modelos existentes y bautizándolos con calles de Barcelona.

También hay una explosión (insoportable, diría) de pavimentos de imitación a los hidráulicos en todas esas viviendas, locales, restaurantes y bares, galerías de arte, etc, que aspiran a cierta modernidad y actualidad. Se trata de pavimentos de gres, más resistentes y no tan porosos como los hidráulicos, que por precio y asequibilidad resultan ideales substitutos en massa. En este caso, mucha intencionalidad, mucha pretensión, pero la verdad, el resultado es cada vez “más de lo mismo”.

Imágenes de locales actuales con pavimentos de gres imitación de hidráulico

Todo lo contrario sucede en la Biblioteca de Can Manyer: una casualidad, un conjunto hidráulico aparentemente indefenso y humilde, desordenado sin intención, consigue una riqueza visual y espacial que despierta los sentidos y el alma.

Dotar las arquitecturas degradadas con nuevos horizontes, siempre con la voluntad de reconocer y revalorizar la arquitectura local en contraste con arquitecturas globales y franquiciadas tan abundantes en los últimos años, actualizando la tradición viva y proyectándola hacia el futuro.

Desde tiempos antiguos, el hombre ha creado espacios para vivir procurando unir la funcionalidad y la belleza. En la bilbioteca de Can Manyer, ambas van de la mano y se fusionan para devenir una arquitectura al servicio de la cultur que, con una belleza inesperada, nos sorprende y estimula los sentidos. Una fiesta cromática a nivel del suelo, un mar hidráulico.

Souvenirs con diseño de pavimento hidráulico estampado

Rehabilitación de la antigua nave industrial de producción textil

La obra consiste en la rehabilitación de una nave industrial de comienzos del siglo pasado, en la que se conserva la morfología y se condiciona para los nuevos usos conforme al programa funcional para alojar una biblioteca. En planta baja se alojan los espacios de uso diverso para información y consultas generals, servicios, aulas de formación, zona multimedia y área infantil segregada. Se configura también una sala multifunción que se puede utilizar de forma autónoma en la operativa de la biblioteca, con un acceso independiente desde el exterior, y con una divisoria móvil que cierra, si fuera necesario, la comunicación con el resto de la planta. La planta alta se destina a una actividad introspectiva de estudio, consulta y lectura.

La intervención aporta una imajen totalmente renovada y actualizada del equipamiento, al mismo tiempo que tiene cura de conservar y mostrar las características constructivas propias del edificio: la estructura de encavallades metálicas de cubierta, la visión de los cortes forjados donde se aprecian las diferentes capas constitutivas, las alturas interiores con las grandes oberturas de fachada, y el pavimento original en la planta hecho de mosaico hidráulico procedente de partidas de rechazo de distintos fabricantes, colocado en su momento totalmente al azahar y que, al descubrirlo, se ha querido recurperar y enfatizar como un valor genuino del edificio, con tal impacto que ha terminado adoptándose como imagen gráfica del equipamiento.

En la planta baja los antiguos suelos (de hormigón, con bancales de soporte y paso de maquinaria) se han regularizado para conseguir un nivel homogéneo en toda la planta, realizando un recrecido encima de los antiguos rasantes que sirve a la vez para conformar una cámara aislante que permita el paso de las instalaciones para distribuir en toda la superfície. El acabado es un pavimento contínuo de hormigón colorido que integra los registros y los canales de instalaciones.

En la fachada se repicó todo el revestimiento para hacerlo de nuevo, y se substituyeron las ventanas de madera reproduciendo las modulaciones originales. En la cubierta se han reforzado las encavallades metálicas, y bajo las tejas se ha construido un plano inclinado adicional de chapa grecada que garantiza la estanquidad y drena hacia la fachada, donde se recoje en un canal interior con aliviaderos al exterior. Bajo la chapa se fijan las capas de aislamiento y se realiza el acabado final con emplafonado de cartón-yeso acústico. Para el exterior se efectuó primero un repaso de reparación y reposición de las tejas dañadas, mientras que el resto de operaciones se realizaron desde el interior de la nave sin tener que desmontar alrededor.

Distribución del coste

En la tabla se reproduce el perfil de coste de ejecución material del proyecto (PEM). En los precios reflejados haría falta añadir un 19% para alcanzar el valor de costPec. Los importes se corresponden a una actuación de superfície útil de 1.600m2. El cierre económico de la obra concluyó con una variación muy leve del importe de presupuesto del orden del 3% a la baja respecto lo previsto.

La obra se organizó en cuatro fases con los siguientes contenidos:

1º Fase:

Consolidación estructtural y rehabilitación de fachadas. Comprende los trabajos preliminares para alcanzar la seguredad estructural y de entorno del edificio, a fin de asegurar la conservación y posibilitar la rehabilitación. Significa un 17% del presupuesto de la inversión.

2ª Fase:

Acabados y acondicionamiento interior. Contiene el grueso de los trabajos de rehabilitación correspondientes a las obras estructurales, de reforma y condicionamiento, de acabados y del sistema de instalaciones. Significa un 73.75% de la inversión.

3ª y 4ª Fase:

Remates y equipamiento. La fase 3 se refiere a remates de obra y trabajos complementarios de repaso y acabado, y la fase 4 al suministro e implantación de mobiliario y equipamiento para llevar a cabo la actividad. Ambas fases suman cerca del 9% de la inversión. La distribución de coste según los capítulos de obra se aprecia en la columna resumen de la tabla adjunta, donde se suma los costes respectivos de cada fase de intervención.

Los importes de los trabajos de obra civil representan más de la mitad del presupuesto, un 56.46% y una repercusión sobre la superfície útil de 610€/m2 (valores PEM). Dentro de este macro-lote se observa que la mayor significación corresponde a los capítulos de estructuras (8.43% del presupuesto y 91€/m2 de repercusión), de cubiertas (6.56% y 71€/m2), de fachadas (11.18% y 121€/m2), de acabados (10.08% y 108€/m2) y carpintería exterior (8.99% y 97€/m2).

Los capítulos de instalaciones representan alrededor de 2/7 partes del presupuesto, es decir un 28.93%, y una repercusión de 313€/m2. La mejor quantía es para la instalación de clima (12.64% y 136€/m2), seguido de la instalación de baja tensión y alumbrado (que representa un 9.89% y 107€/m2).

Por otra parte, en la tabla se han agrupado los trabajos relativos a urbanización, que juntos representan un escaso 2.43% del total. Y en el último apartado se muestra el equipamiento con un peso del 10.07% y repercusión de 109€/m2.

El conjunto supone una inversión atribuida a la superfície útil de 1,080.34€/m2 de ratio en PEM, que equivale a 1,285.60€/m2 en PEC para la obra de rehabilitación que se ha expuesto.

Capítol Fase1 Fase2 Fase3 Fase4 Total obra
(PEM)
% €/m2
Obra civil 468.392 1.086.911 30.531 1.585.834 56,46 609,94
Derrumbes 37.361 31.743 69.104 2,46 26,58
Movimientos de tierra 7.685 7.685 0,27 2,96
Solares y cimientos 77.894 77.984 2,77 29,96
Estructura 34.468 202.456 236.924 8,43 91,12
Cubiertas 17.708 166.548 184.256 6,56 7,87
Fachadas 214.452 99.520 313.972 11,18 120,76
Divisiones interiores 15.081 38.837 53.918 1,92 20,74
Acabados interiores 256.891 26.355 283.246 10.08 108.94
Carpintería exterior 149.322 99.088 4.176 252.586 8,99 97,15
Carpintería interior 106.249 106.249 3,78 40,87
Instalaciones 4.000 807.081 1.629 812.710 28,93 312,58
Ajustes y conexiones 4.000 29.245 33.245 1,18 12,79
Saneamiento 15.720 15.720 0,56 6,05
Fontanería 9.829 9.829 0,35 3,78
Luz y baja tensión 276.295 1.629 277.924 9,89 106,89
Climatización 354.903 354.903 12,64 136,50
Audiovisuales y datos 50.907 50.907 1,08 11,69
Protección incendios 30.402 30.402 1,08 11,69
Protección seguridad 7.770 7.770 0,28 2,99
Elevación transporte 32.010 32.010 1,14 12,31
Urbanización 6.320 61.901 68.221 2,43 26,24
Derrumbes 130 130 0,00 0,05
Movimiento suelos 844 844 0,03 0,32
Saneamiento drenaje 6.320 6.496 12.816 0,46 4,93
Pavimentos y viales 34.157 34.157 1,22 13,14
Mobiliario acabados 4.048 4.048 0,14 1,56
Instalaciones 16.226 16.226 0,58 6,24
Otros 6.844 115.688 9.579 210.000 342.111 12,18 131,83
Equipamiento 63.371 9.579 210.000 282.950 10,07 108,83
Gestión residuos 17.509 17.509 1,48 16,02
Seguredad salud 6.844 34.808 41.652 1,48 16,02
TOTAL PEM 485.556 2.071.581 41.739 210.000 2.808.876 100,00 1.080,34
TOTAL PEC 17,29% 73,75% 1,49% 7,48% 3.342.562 1.285,60
Superfície útil (m2) 2.600